Institucional

El investigador sanmarquino, Gonzalo Espino Relucé participó en la conferencia de poesía quechua escrita en el Perú, en EESPP La Salle, Abancay - 2022

El autor de «Harawinchis» (2022) llegó a los claustros de la EESPP La Salle de Abancay a ofrecer una conferencia sobre la poesía quechua escrita en el Perú. Que se llevó a cabo el día lunes 21 de noviembre del 2022, a las 16: 00 horas, en la sala de grados de la Escuela. Organizado por el programa de estudio de Educación Primaria Intercultural Bilingüe, De la Salle.

ESPINO 06

El científico social presento el resultado de su investigación sobre la poesía quechua desde la visión de la educación intercultural (lengua y escuela). Donde expresó que la lengua cumple un rol fundamental en la escuela para desarrollar las competencias en los estudiantes. La poesía quechua escrita contemporánea la entendemos como la afirmación de una cultura de resistencia, su vigencia como lengua y como ejercicio de escritura se produce en todo el siglo XX y se afianza en el siglo XXI. Se trata de un tipo de texto que se realiza en el entramado de la tradición quechua y la impronta de sus aprendizajes de la cultura occidental y al mismo tiempo pone en primer plano cómo y con qué criterios se abordaría el corpus de la poesía quechua escrita contemporánea. Su abordaje tendría que ser revisada desde el rapto de la escritura que implica atender a nociones como proceso, escritura y zona literaria. Se trabajó sobre un universo de fuentes que va de 1904 al 2021, así lo entiende el autor.

Sobre el conferencista

Gonzalo Espino Relucé. 

Es poeta y crítico. Su poesía hiperrealista, aunque de rasgos tiernos y sorpresivos en el tratamiento de la palabra poética, se puede leer en De ese hombre que dicen (2018), Quinto (2013), Mal de amantes (2002) y Casa Hacienda (1992). Su obra crítica se ha orientado a los estudios de las literaturas y las culturas andinas y amazónicas; también, a la cultura popular y los procesos interculturales en la escuela. Ha publicado Los textos escolares y la interculturalidad (2009). Su obra más significativa se concentra en La literatura oral, literatura de tradición oral (2015), el estudio y la antología poética Efraín Miranda, indios dios runa (2008), la compilación Tradición oral, culturas peruanas: una invitación al debate (2008) e Imágenes de la inclusión andina (1998). Es profesor principal investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Categoría: